domingo, 4 de octubre de 2009

A los Hermanos Sacerdotes - San Francisco de Asís

A los Hermanos Sacerdotes
San Francisco de Asís


En el «Año Sacerdotal» (2009-2010) declarado por el Papa Benedicto XVI, una palabras de san Francisco de Asís -en su día- tomadas de la "Carta a toda la Orden" (14-32), y dirigidas especialmente a ellos.


Ruego también en el Señor a todos mis hermanos sacerdotes, los que son y serán y desean ser sacerdotes del Altísimo, que siempre que quieran celebrar la Misa, puros y puramente hagan con reverencia el verdadero Sacrificio del Santísimo Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo, con intención santa y limpia, y no por cosa alguna terrena ni por temor o amor de hombre alguno, como para agradar a los hombres; sino que toda la voluntad, en cuanto la gracia la ayude, se dirija a Dios, deseando agradar al solo sumo Señor en persona, porque allí solo él mismo obra como le place; porque, como él mismo dice: Haced esto en memoria mía (Lc 22, 19; 1 Cor 11, 24); si alguno lo hace de otra manera, se convierte en Judas el traidor, y se hace reo del cuerpo y de la sangre del Señor (cf. 1 Cor 11, 27).

Recordad, hermanos míos sacerdotes, lo que está escrito de la ley de Moisés, cuyo transgresor, aun en cosas materiales, moría sin misericordia alguna por sentencia del Señor. ¡Cuánto mayores y peores suplicios merecerá padecer quien pisotee al Hijo de Dios y profane la sangre de la alianza, en la que fue santificado, y ultraje al Espíritu de la gracia! (Heb 10, 28-29). Pues el hombre desprecia, profana y pisotea al Cordero de Dios cuando, como dice el Apóstol, no distingue (1 Cor 11, 29) ni discierne el santo pan de Cristo de los otros alimentos y obras, y o bien lo come siendo indigno, o bien, aunque sea digno, lo come vana e indignamente, siendo así que el Señor dice por el profeta: Maldito el hombre que hace la obra de Dios fraudulentamente (cf. Jer 48, 10). Y a los sacerdotes que no quieren poner esto en su corazón de veras los condena diciendo: Maldeciré vuestras bendiciones (Mal 2, 2).

Oídme, hermanos míos: Si la bienaventurada Virgen es de tal suerte honrada, como es digno, porque lo llevó en su santísimo seno; si el Bautista bienaventurado se estremeció y no se atreve a tocar la cabeza santa de Dios; si el sepulcro, en el que yació por algún tiempo, es venerado, ¡cuán santo, justo y digno debe ser quien toca con sus manos, toma en su corazón y en su boca y da a los demás para que lo tomen, al que ya no ha de morir, sino que ha de vivir eternamente y ha sido glorificado, a quien los ángeles desean contemplar!

lunes, 28 de septiembre de 2009

Jueces sin sentido de lo justo - Héctor Aguer

JUECES SIN SENTIDO DE LO JUSTO
Mons. Héctor Aguer


En su reflexión televisiva semanal, en el programa “Claves para un Mundo Mejor”; Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata, se refirió a declaraciones recientes de Carmen Argibay, jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Vid Notivida 615).

Denunció el prelado platense que los proyectos sobre “abortos no punibles” son un eufemismo para legalizar el aborto. Destacó la cosificación del feto que anejan las expresiones de Argibay y la gravedad de que se expida así alguien que ocupa ese cargo. Tras recordar lo que dijo semanas atrás el Juez Zaffaroni “podemos cultivar marihuana en el balcón”, concluyó “¿adonde puede llegar un país cuyos jueces han perdido el sentido de lo que es lo justo?”.

A continuación el texto completo de la alocución televisiva de Mons. Aguer:

“En estos días se discute en España una liberalización de la ley que permite el aborto. La legalización allá ha ocurrido hace más de 20 años y se aplica con tal amplitud que muchos consideran que España es el paraíso del turismo abortista. Esto se dice porque de otros países de Europa van a España a causa de la facilidad de abortar pues si bien se ha fijado un límite de catorce semanas, si el feto tiene alguna malformación o si se demuestra que el embarazo implica peligro para la salud física o psíquica de la madre, entonces no hay límite y se puede asesinar al niño aunque esté a punto de nacer”.

“Ahora la nueva liberalización consiste en que va a estar permitido a adolescentes de 16 años someterse al aborto sin que sus padres se enteren y a partir de las 12 semanas de embarazo. Esto supone una insensibilidad cada vez mayor en este atentado contra el derecho a la vida”.

¿Y por casa cómo andamos?... En la Argentina periódicamente vuelven a presentarse proyectos llamados eufemísticamente de despenalización del aborto, o de abortos no punibles. ¿Ustedes conocen a alguien que haya sido castigado por haber abortado o por practicar abortos? Bajo esta cobertura de la despenalización lo que se pretende es legalizar el aborto, reconocerlo como un derecho”.

Desgraciadamente hemos escuchado y leído hace unos días la opinión de una Jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que afirma que el feto no es persona y por tanto no puede ser tutelado jurídicamente hasta el momento de nacer, porque no es independiente de la madre. ¡Cómo si el bebe ya se independizara de la mamá cuando cortan el cordón umbilical!. Lo que está sugiriendo es que el niño por nacer es un objeto, un pedazo del cuerpo de su madre”.

Pero es grave que alguien que quizá en una circunstancia futura tenga que decidir en virtud a su cargo sobre este tema, prejuzgue sobre la cuestión y lo haga ignorando que existen tratados internacionales que tutelan la vida humana desde el instante de la concepción. Son tratados internacionales que tienen para nosotros rango constitucional. Se puede hablar, por lo tanto, del estatuto jurídico del embrión. A las certezas de la biología y la genética se une la certeza del derecho”.

Además la Señora Jueza de la Corte Suprema pronunció estas sentencias en un encuentro organizado por las denominadas Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba; en un local del Congreso de la Nación y con la presencia de algún legislador”.

“¿Católicas con el derecho a decidir?... Extraña especie de católicas que proclaman el derecho de una madre de asesinar a su hijo”.

“Hace algunas semanas otro miembro de la Corte Suprema de Justicia sugería que podemos cultivar marihuana en el balcón”.

“Cabe entonces una angustiosa pregunta: ¿adonde puede llegar un país cuyos jueces han perdido el sentido de lo que es lo justo?”.


Fuente: NOTIVIDA, Año IX, Nº 618, 26 de septiembre de 2009


miércoles, 23 de septiembre de 2009

San Pío de Pietrelcina - Semblanza

San Pío de Pietrelcina
Semblanza


Hoy, día de san Pío de Pietrelcina, rogamos al Señor que por su intercesión bendiga nuestra Fraternidad de Vida Nueva y, en este año sacerdotal, a todos los Ministros Ordenados de la Iglesia Católica.


En cuanto a mí, ¡Dios me libre de gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo” (Gal 6, 14).

Padre Pío de Pietrelcina, al igual que el apóstol Pablo, puso en la cumbre de su vida y de su apostolado la Cruz de su Señor como su fuerza, su sabiduría y su gloria. Inflamado de amor hacia Jesucristo, se conformó a Él por medio de la inmolación de sí mismo por la salvación del mundo. En el seguimiento y la imitación de Cristo Crucificado fue tan generoso y perfecto que hubiera podido decir “con Cristo estoy crucificado: y no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí” (Gal 2, 19). Derramó sin parar los tesoros de la gracia que Dios le había concedido con especial generosidad a través de su ministerio, sirviendo a los hombres y mujeres que se acercaban a él, cada vez más numerosos, y engendrando una inmensa multitud de hijos e hijas espirituales.

Este dignísimo seguidor de San Francisco de Asís nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, arquidiócesis de Benevento, hijo de Grazio Forgione y de María Giuseppa De Nunzio. Fue bautizado al día siguiente recibiendo el nombre de Francisco. A los 12 años recibió el Sacramento de la Confirmación y la Primera Comunión.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La Experiencia Espiritual [Retiro de Silencio] - P. Ignacio Andereggen

La Experiencia Espiritual
Retiro de Silencio
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen


El fin de semana del 25, 26 y 27 de Septiembre próximo, en la Casa Diocesana de Ejercicios Espirituales del Bosque de Peralta Ramos (Mar del Plata), el Pbro. Dr. Ignacio Andereggen* tendrá a su cargo la predicación del Retiro de Silencio: "La Experiencia Espiritual. Una introducción a la vida mística".

El costo por persona es de $135.-, iniciándose el viernes a las 20 hs y finalizando el domingo a las 18 hs. Los interesados deben llenar una ficha de inscripción y asegurar el lugar con una seña de al menos $20.-

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a los siguientes teléfonos:
(0223) 495-0465 ó 154-36-3298.

También pueden escribir al siguiente correo electrónico:
frater@uolsinectis.com.ar.

Organiza e invita:
Fraternidad de Vida Nueva


miércoles, 26 de agosto de 2009

Conferencia: Moral y Religión en Freud - P. Ignacio Andereggen

Conferencia: Moral y Religión en Freud
Pbro. Dr. Ignacio Andereggen


[Al final del Post encontrará el Video de esta Conferencia]


El próximo viernes 28 de Agosto a partir de las 20.30 hs. contaremos con la presencia del P. Ignacio Andereggen, Doctor en Filosofía y Doctor en Teología, quien brindará una conferencia titulada "Moral y Religión en Freud".

La misma se realizará en el Multiespacio Cultural "EL CAMINO", Av. Luro 4344 - 1º Piso, de nuestra ciudad de Mar del Plata.

En virtud del tema a abordar y el nivel del expositor, es que recomendamos vivamente este encuentro.

Para mayor información, pueden llamar por teléfono al (0223) 154-36-3298.



Organiza:

Auspicia:

miércoles, 19 de agosto de 2009

La Teología Modernista a la luz de la Encíclica "Pascendi" de san Pío X - Alberto Caturelli

La Teología Modernista a la luz de la Encíclica «Pascendi» de san Pío X
Dr. Alberto Caturelli


Estimados:

El próximo viernes 21 de Agosto, día de San Pío X, y dentro de nuestro ciclo de conferencias "Grandes Desafíos" meditaremos sobre su magnífica Carta Encíclica "Pascendi Dominici Gregis", que trata sobre las doctrinas modernistas y que a más de cien años de su promulgación continúa iluminando nuestra realidad hoy.

En esta ocasión, contaremos con la presencia del Dr. Alberto Caturelli [*], quien brindará una conferencia titulada "La Teología Modernista a la luz de la Encíclica «Pascendi» de san Pío X".

La misma se realizará en el Multiespacio Cultural "EL CAMINO", Av. Luro 4344 - 1º Piso de nuestra ciudad de Mar del Plata.

En virtud del tema a abordar y el nivel del expositor, es que recomendamos vivamente este encuentro.

viernes, 31 de julio de 2009

San Ignacio de Loyola, Hombre de Fuego - P. Leonardo Castellani

San Ignacio de Loyola, Hombre de Fuego
[Audio]
R. P. Dr. Leonardo Castellani


Puede escuchar el Sermón del P. Castellani al final de este Post.


Sermón del R. P. Dr. Leonardo Castellani (1899-1981), destacadísimo sacerdote argentino, sobre "San Ignacio de Loyola, Hombre de Fuego" pronunciado el domingo 31 de Julio de 1966 en Buenos Aires. El registro del sermón está lamentablemente inconcluso. 

La conversión de San Ignacio fue en 1521 a los 30 años, en su lecho de convaleciente. En el sitio de Pamplona por el ejército francés, una bala de cañón le destrozó la pierna derecha, y apenas cayó él, el puñado de españoles que defendía la fortaleza se rindió. 

En su larga convalecencia Iñigo leyó vidas de Santos; había pedido le trajeran novelas de caballería y le trajeron la «Vida de Cristo» y el «Flos Santorum», (Vidas de los Santos). Leyéndolas, su ánimo ardiente y ambicioso decía: «¿Esto hizo San Francisco? Pues yo también lo puedo hacer. ¿Esto hizo Santo Domingo? Pues yo también lo tengo de hacer». 

Después de una larga lucha de sentimientos -«discernimiento de espíritu»- se decidió a dejar la caballería terrena y seguir a Jesucristo.

miércoles, 29 de julio de 2009

Caritas in veritate - Héctor Aguer

CARITAS IN VERITATE
Mons. Héctor Aguer


Alocución televisiva de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata en el programa “Claves para un mundo mejor” (Sábado 18 de julio de 2009)


“Amigos se ha publicado recientemente la esperada encíclica que comienza con las palabras “Caritas in veritate”, la Caridad en la verdad”.

“Es una encíclica social que se inscribe en la ya larga tradición de los documentos sociales de la Iglesia que comenzó con la “Rerum Novarum” del Papa León XIII, en 1891. En aquel momento el Papa salió al encuentro de la cuestión social –así la llamó- y se refería concretamente a la cuestión de los obreros atrapados entre el liberalismo salvaje del capitalismo industrial y la tentación del socialismo con todos sus extremos”.

“Luego Paulo VI, en 1967, planteó en otros términos la cuestión social. En la Encíclica Populorum Progressio se refería al problema del desarrollo y consiguientemente el subdesarrollo. Este Papa notaba especialmente las diferencias entre el norte y el sur y advertía como se había transformado la cuestión social llegando a una dimensión planetaria”.

“Recién ahora Benedicto XVI enfoca la problemática de la globalización. Tenemos una nueva versión de esa cuestión social”.

“Habría que señalar de esta nueva encíclica que es compleja pero, al mismo tiempo, estimulante ya que el Papa advierte que, en la actualidad, la cuestión social se ha convertido fundamentalmente en una cuestión antropológica. Es decir, lo que está en juego es la concepción del hombre. Ya no simplemente la problemática de la economía sino que hoy la posición concreta de la economía tiene que ver con una idea acerca del hombre. Es esto lo que está en juego”.

“Por eso el Papa Benedicto XVI insiste en la Verdad y en la Caridad como inseparablemente unidas. La Verdad supone, en todo caso, la naturaleza de las cosas, lo que el hombre es, la naturaleza de su persona y de sus actos, la naturaleza -por tanto- también de la actividad económica como una actividad humana que debe estar referida a la responsabilidad de la persona y a su destino”.

“El Papa hace notar que no es posible hablar hoy de desarrollo sino es en términos integrales de todo el hombre y de todos los hombres -como ya decía Paulo VI- sin excluir su dimensión trascendente”.

“Por eso esta nueva encíclica hace una apelación muy fuerte a la ética en las relaciones económicas y sociales. La ética significa la responsabilidad, la libertad, que está referida siempre a la verdad sobre el hombre que está llamado a un horizonte de eternidad”.

“Entonces, el Papa que es un gran teólogo y al mismo tiempo un pastor de una exquisita sensibilidad propone pensar nuevamente las cosas. Pensar la economía sobre todo en relación con esta crisis presente y global, pensarla con la mirada puesta en el futuro, en el futuro del hombre”.

“No podemos entrar hoy en el detalle de todos los temas que esta encíclica enfoca pero quiero subrayar esta referencia al hombre y al hombre considerado en su integridad”.

“Por eso el Santo Padre sugiere que no se puede dejar al mercado y a la tecnología librada simplemente a su propio dinamismo porque eso iría en contra del hombre”.

“Introducir –dice el Papa- el principio de la gratuidad es la lógica del mercado y explica que distinto sería todo si se pudiera instrumentar efectivamente la vida económica en relación al bien auténtico del hombre y no simplemente a la búsqueda desesperada del beneficio. El verdadero beneficio del hombre no es simplemente su beneficio económico sino su beneficio total que es su felicidad”.

“En otras ocasiones, si Dios quiere, nos referiremos a puntos específicos de este gran documento de Benedicto XVI pero, ustedes, ya pueden aventurarse en su lectura. Si no está en las librerías todavía, basta entrar a la página del Vaticano (www.vatican.va) y allí encontrar el texto completo de “Caritas in Veritate”. Hasta la semana próxima, Dios mediante”.


Mons. Héctor Aguer, arzobispo de La Plata




miércoles, 15 de julio de 2009

San Buenaventura [1218-1274] - Fray Juan Meseguer OFM

San Buenaventura
[1218-1274]
Fray Juan Meseguer, OFM


Hoy 15 de Julio celebramos la Festividad de san Buenaventura,
Obispo, Confesor y Doctor de la Iglesia.


San Buenaventura –Juan de Fidanza– nació en Bañorea (Bagnoreggio), pequeña ciudad italiana en las cercanías de Viterbo. Un hecho milagroso ilumina su niñez como prenuncio de lo que sería su vida. Estando gravemente enfermo, su atribulada madre lo encomendó y consagró a San Francisco de Asís, por cuya intercesión y méritos recuperó la salud. Llegado a los umbrales de la juventud se afilió a la Orden fundada por su bienhechor, atraído, según el mismo Santo confiesa, por el hermoso maridaje que entre la sencillez evangélica y la ciencia veía resplandecer en la Orden Franciscana. En las aulas de la Universidad de París, a la sazón lumbrera del saber, escuchó las lecciones de los mejores maestros de la época a la vez que atendía con ardoroso empeño a su formación espiritual en la escuela del Pobrecillo de Asís. Sus bellas cualidades de mente y corazón, perfeccionadas por la gracia, le atrajeron la simpatía y admiración de sus maestros y condiscípulos. Alejandro de Hales decía que parecía no haber pecado de Adán en Buenaventura. Durante un decenio enseñó en París con aplauso unánime. Y, cuando apenas contaba treinta y seis años, la Orden, reunida en Roma en Capítulo, le eligió por su Ministro General el 2 de febrero de 1257.

A lo largo de dieciocho años viajará incansable a través de Francia e Italia, llegando a Alemania por el norte, y por el sur a España; celebrará Capítulos Generales y Provinciales y proveerá con clarividencia a las necesidades de la Orden, para entonces extendida por todo el mundo antiguo conocido, en cuanto a la legislación y a los estudios, y sobre todo en cuanto a la observancia de la Regla, para la que señaló el justo término medio, equidistante del rigorismo intransigente y de la relajación condenable. Sus normas de gobierno son en lo substancial válidas aún hoy, después de siete siglos. Con toda razón puede llamársele en cierto sentido el segundo fundador de la Orden de Francisco de Asís, del que escribió, a petición de los Frailes, una biografía, modelo en el género por la serenidad crítica, amor filial y arte literario que la hermosean.

Predicaba con frecuencia impulsado de su celo por el bien de las almas. Papas y Reyes, como San Luis, Rey de Francia, Universidades, Corporaciones Eclesiásticas y especialmente Comunidades Religiosas de ambos sexos eran sus auditorios. Los Papas le distinguieron con su aprecio, consultándole en cuestiones graves del gobierno de la Iglesia. Gregorio X (1271-76), que por consejo del Santo había sido elevado al Sumo Pontificado, nombróle Cardenal, le Consagró Obispo él mismo y le retuvo a su lado para preparar el segundo Concilio Ecuménico de Lyón, en el que el Seráfico Doctor dirigió los debates y por su mano se realizó la unión de los griegos disidentes a la Iglesia de Roma. Fue el remate glorioso de una vida consagrada al bien de la Iglesia y de su Orden. Pocos días después, el 15 de julio de 1274, entregaba a Dios su bendita alma en medio de la consternación y tristeza del Concilio, que se había dejado ganar por el irresistible encanto de su personalidad y por la Santidad de su vida. El Papa mandó –caso único en la historia– que todos los Sacerdotes del mundo dijeran una Misa por su alma.


San Buenaventura, Doctor de la Iglesia


martes, 14 de julio de 2009

¿Por qué no ser sacerdote? (Why not priest?)

¿Por qué no ser sacerdote?
(Why not priest?)


En el año del sacerdocio... ¿Has pensado sobre tu vocación y lo que quieres hacer con tu vida?. Nuestra Fraternidad de Vida Nueva puede acompañarte en tu decisión vocacional.

La vida sacerdotal es un llamado maravilloso a la vida plena y feliz. Si Jesús está golpeando las puertas de tu corazón.... ¡Animate! Decile "sí".

Para mayor información: Fraternidad de Vida Nueva - fratervidanueva@gmail.com




domingo, 12 de julio de 2009

Redescubrir el Catecismo de la Iglesia Católica - Ramiro Pellitero

Redescubrir el Catecismo de la Iglesia Católica
Ramiro Pellitero


¿Hemos descuidado la identidad cristiana? El reto de la formación cristiana está hoy en las prioridades y en las proporciones.

En plena crisis cultural, cuando en Europa –por ejemplo en nuestro país– se quiere encerrar a la religión en el ámbito privado, ¿es posible abrir el debate público a la religión, como es normal en Estados Unidos?

El obstáculo para lograrlo parece consistir en la característica 'hipercrítica' de nuestra vieja Europa, secularizada por la modernidad hasta el punto de que ha conseguido eclipsar la educación religiosa más básica. Y por eso muchos cristianos están desarmados –¿o acomplejados?– ante las propuestas del laicismo combativo.

No es ajeno a esto el hecho de que, en una buena parte de los educadores y formadores europeos –fascinados ante la 'apertura al mundo' que creían ver en el Concilio Vaticano II–, haya primado en exceso la 'adaptación' o la 'conciliación' con la cultura ambiente, descuidando la identidad cristiana. Y ahora resulta que hay jóvenes cristianos –y no tan jóvenes– que demandan ese refuerzo de su identidad. Han pasado de un cristianismo de 'pertenencia', que se daba por supuesto hace décadas, a un cristianismo que necesita de 'convicciones' para vivir y respirar, y no encuentran quiénes les ayuden a conciliar su fe con su razón. Quizá pueda educárseles como 'contestatarios', pero hay que cuidar de no abandonarlos en el voluntarismo y el fideísmo, primos-hermanos del fundamentalismo.

La cuestión está en que lo 'básico' –los verdaderos fundamentos de la vida cristiana que se integran perfectamente con la razón, aunque la superen: la oración y los sacramentos, la gracia y las virtudes, el combate contra el pecado, la vida eterna– es previo a lo 'crítico', y la identidad es previa al diálogo. Esto no quiere decir que la dimensión crítica y dialógica del cristianismo deban desaparecer, y quedar encerradas en las paredes de las casas o de los templos, permaneciendo ausentes del debate público. No. Sólo quiere decir que son momentos 'segundos' respecto a lo primero: la identidad, lo básico. Cuando alguien no sabe quién es o a qué ha venido, es difícil que pueda aclararse en la maraña del mercado de opiniones e ideologías.

Todo esto es lo que plantea agudamente monseñor Jean-Louis Bruguès –secretario de la Congregación para la Educación Católica– en un texto publicado en el Osservatore Romano, el 3 de junio de 2009. El texto se refiere a la formación de los seminaristas, pero vale para todos. Lo que propone es “una formación teológica sintética, orgánica y que apunte a lo esencial”, la primacía de lo básico y “la renuncia a una formación inicial signada por un espíritu crítico… y por la tentación de lograr una especialización demasiado precoz, precisamente porque le falta a estos jóvenes el necesario background cultural”. En otros términos, añade, “yo aconsejaría elegir la profundidad más que la extensión, la síntesis más que los detalles, la arquitectura más que la decoración”.

Para esta tarea, señala como referente principal el Catecismo de la Iglesia Católica. Quizá alguien esté tentado de pensar: ¡vaya descubrimiento, el catecismo de nuestras bisabuelas! Pues sí, el catecismo como sabio instrumento de transmisión de la fe, pero no un catecismo cualquiera; sino el que la Iglesia Católica (con su Compendio) propone para el siglo XXI. Este Catecismo contiene cuanto el Concilio Vaticano II consideró importante para explicar la fe en nuestro tiempo; lógicamente, con las mediaciones necesarias de las familias, los catequistas y los formadores. Por eso hay que considerar la propuesta de monseñor Bruguès como una aportación luminosa en el momento actual, que vale la pena redescubrir por parte de todos los que tenga a su cargo la formación.

Concluye monseñor Bruguès que los formadores deben “asegurar armoniosamente”, en primer lugar, “el paso de una interpretación del Concilio Vaticano II a otra” (es decir, pasar desde aquella fascinación ingenua por la “apertura al mundo”, a una toma de conciencia de los desafíos actuales). Y en segundo lugar, también probablemente es necesario asegurar el paso “de un modelo eclesial a otro” (o sea, desde una “pertenencia” que se daba por supuesto, a una “convicción” que se busca, se mantiene y se acrecienta con el esfuerzo de la razón, de la experiencia de la fe vivida y de la comunión con los demás cristianos).

Efectivamente, el reto de la formación cristiana está hoy en las prioridades y en las proporciones. Las casas se comienzan por los cimientos. Sobre la base de una formación humana y espiritual adecuadas, hay que guardar íntegro el depósito recibido –la fe y la tradición cristiana– y abrirlo a los desarrollos legítimos y necesarios del pensamiento, de la cultura y de la ciencia, que conservan matrices de raíz cristiana (la igualdad y la libertad, la solidaridad y la responsabilidad, etc.). Y esto constituye, a su vez, la raíz de una formación que sea permanentemente misionera o evangelizadora. Todo ello es condición para un diálogo auténtico entre religión y cultura, y, por tanto, para el progreso como personas y como cristianos. Pero, no lo olvidemos, el primer desafío es 'la formación de los formadores'.


Comentario: Si queremos ser buenos cristianos, la prioridad es obtener una sólida formación para mantener la identidad en medio de la desorientación reinante. Es cuestión de vida o muerte para la vida cristiana en la contracultura laicista y sectaria que nos rodea. En todo católico hay una imperiosa necesidad de formación, si quiere seguir batalando por Jesucristo: "Católico ignorante, futuro protestante... Católico instruído, jamás será confundido".
Lamentablemente también hay crisis de maestros... así que: cuidado con quien es la guía de nuestro pensamiento. Vayamos a lo seguro: el Catecismo de la Iglesia Católica, que reúne la tradición bimilenaria de la Iglesia en un lenguaje cercano al hombre de hoy.





miércoles, 1 de julio de 2009

Medidas preventivas ante la pandemia de GRIPE "A"

Medidas preventivas ante la pandemia de GRIPE "A"

Por razones de público conocimiento, Fraternidad de Vida Nueva suspende toda la actividad hasta próximo aviso.

* * *
A continuación transcribimos comunicación del Obispado de Mar del Plata:


En continuidad con la medida tomada el pasado lunes 29 de suspender la visita del Cardenal Karlic ante la emergencia sanitaria declarada; teniendo en cuenta la recomendación de las autoridades, de evitar aglomeraciones de personas en ámbitos cerrados para evitar la propagación del virus de la Influenza "A", el Sr. Obispo, ha decidido tomar las siguientes medidas en todo el territorio diocesano:

1.- SUPRIMIR los encuentros de catequesis,con niños, adolescentes y jóvenes al menos hasta la reanudación del ciclo lectivo;

2.- DEJAR a criterio de los señores sacerdotes, de acuerdo a su realidad pastoral, la posibilidad de suspender las actividades que crea conveniente. En caso de realizarse alguna actividad (procesiones o peregrinaciones), advertir a los fieles que eviten el contacto personal y no exponerse a bajas temperaturas.

3.- VENTILAR los lugares de culto, o reunión, antes, durante y luego de realizadas las actividades que se lleven a cabo(Santa Misa);

4.- AVISAR a todos los fieles que participen de la Santa Misa, que la comunión se administrará temporalmente en la mano. Avisar al ministro que evite el contacto con las manos del que comulga.

5.- COMUNICAR al sacerdote que preside la Santa Misa que NO invite a darse el saludo de la paz.

Estas medidas estarán vigentes diurante el período que dure la emergencia sanitaria.

A pedido expreso del señor obispo, se encomienda especialmente a todo el pueblo fiel, elevar oraciones en particular por las personas enfermas y sus familiares.

Solicitamos de manera especial difundir en sus comunidades.


Fraternalmente

Federico Andrés Vázquez
Vicecanciller
Obispado de Mar del Plata
Pasaje Catedral 1750 PB
(B7600DQB) Mar del Plata - Argentina
0223-4944200 int 140




domingo, 21 de junio de 2009

San José, el Santo del Silencio

San José,
el Santo del Silencio


Es un caso excepcional en la Biblia: un santo al que no se le escucha ni una sola palabra. No es que haya sido uno de esos seres que no hablaban nada, pero seguramente fue un hombre que cumplió aquel mandato del profeta antiguo: “Sean pocas tus palabras”.

Quizás Dios ha permitido que de tan grande amigo del Señor no se conserve ni una sola palabra, para enseñarnos a amar también nosotros en silencio. “San José, Patrono de la Vida interior, enséñanos a orar, a sufrir y a callar”.

Hoy rendimos un especial homenaje a todos los padres del mundo, mostrándoles a quien es ejemplo de esposo y padre perfecto: San José.

Dios bendiga a todos los padres en su día y les conceda tener las virtudes y gracias de este hombre para poder así formar hogares santos.




ORACIÓN AL GLORIOSO SAN JOSÉ
POR S.S. LEÓN XIII

A Vos recurrimos en nuestra tribulación, bienaventurado San José, y después de implorar el auxilio de vuestra Santísima Esposa, solicitamos también confiadamente vuestro Patrocinio. Por el afecto que os unió la Inmaculada Virgen María, Madre de Dios, por el amor paternal que profesasteis al Niño Jesús, humildemente os suplicamos que volváis benigno los ojos a la herencia que Jesucristo conquistó con su Sangre y que nos socorráis con vuestro poder en nuestras necesidades.

Proteged, oh prudentísimo Custodio de la Sagrada Familia, el linaje escogido de Jesucristo; preservadnos Padre amantísimo, de todo contagio de error y corrupción, sednos propicio y asistidnos desde el Cielo, poderosísimo Protector nuestro, en el combate que al presente libramos contra el poder de las tinieblas.

Y del mismo modo que, en otra ocasión, librasteis del peligro de la muerte al Niño Jesús, defended ahora a la Iglesia Santa de Dios de las asechanzas de sus enemigos y contra toda adversidad. Amparad a cada uno de nosotros con vuestro perpetuo patrocinio; a fin de que, siguiendo vuestros ejemplos y sostenidos por vuestro auxilio, podamos vivir santamente, morir piadosamente y obtener la felicidad eterna del Cielo.
Amén.


domingo, 14 de junio de 2009

La Iglesia que Cristo fundó - Juan Rivas

La Iglesia que Cristo fundó
P. Juan Rivas


Hoy en día es tal la confusión que muchos llegan a preguntarse: ¿Cuál es la verdadera Iglesia que Cristo fundó? Y esto... en el mejor de los casos.

Pues, lamentablemente, muchos otros jamás llegan a esta pregunta crucial. Con el Padre Juan Rivas, emprendamos este desafío de "descubrir" la Iglesia que Cristo fundó a través de los videos que están a continuación.


Video 1




Video 2




Video 3






domingo, 31 de mayo de 2009

Seminario de Vida Nueva - 2009

Seminario de Vida Nueva
2009


Lugar:
Multiespacio Cultural "EL CAMINO" - Av. Luro 4344 1º Piso - Mar del Plata

Lema:
"Donde hay un cristiano, hay una humanidad nueva; lo viejo ha pasado; mirad, existe algo nuevo" (2 Cor 5, 17)

Fecha:
Sábado 6 y Domingo 7 de Junio del 2009

Horario:
De 15.00 a 21.30 hs. el sábado y de 15.00 a 20.30 hs. el domingo.


Costo:
$2.- (dos pesos) por persona.

A cargo de:
Prof. Cristian Rodríguez Iglesias y Equipo de Fraternidad de Vida Nueva

Temas:
[Clausurando el año dedicado a San Pablo, todos los temas están desplegados desde sus cartas, siguiendo en el desarrollo a Fray Raniero Cantalamessa, OFMCap].
1) ¡Amados por Dios!
2) Todos han pecado
3) ¡Se ha manifestado la justicia de Dios!
4) Ha sido entregado a la muerte por nuestros pecados
5) Ha sido resucitado para nuestra justificación
6) Dios no escatimó a su propio Hijo
7) No reine más el pecado en vuestro cuerpo
8) La ley del Espíritu que da la vida

Se trata de un tiempo fuerte de encuentro personal con Jesucristo Vivo, único Mesías, Salvador personal y Señor.

Si te animas a aceptar la invitación y el desafío de encontrarte o reencontrarte con Él, tendrás una “Vida Nueva” en su Espíritu Santo que transfigurará toda tu existencia.

Para mayor información:
(0223) 472.0896 / 475.6282 / 155.04.6671 / frater@uolsinectis.com.ar

Organiza e Invita:
Fraternidad de Vida Nueva


sábado, 30 de mayo de 2009

Veni Creator Spiritus - Rabanus Maurus (780-856)

Veni Creator Spiritus
Rabanus Maurus
(780-856)


El Veni Creator Spiritus es un cántico eclesial que invoca la presencia del Espíritu Santo. El himno a sido atribuido con buenas evidencia a Rabano Mauro (Rabanus Maurus, 780-856), quien fuera abad de Fulda y arzobispo de Maguncia.

El Breviario Romano asigna este himno a las Vísperas (I y II) y a la Tercia de Pentecostés y en toda su octava. La Iglesia también lo canta en funciones solemnes tales como la elección de Papas, la consagración de obispos, la ordenación de sacerdotes, la dedicación de iglesias, la celebración de sínodos o concilios, la coronación de reyes, etc. También se canta en ceremonias más privadas que acompañan la apertura y el cierre del año académico en instituciones de enseñanza.


Latin

Veni, Creator Spiritus,
Mentes tuorum visita,
Imple superna gratia
Quae tu creasti pectora.

Qui diceris Paraclitus,
Altissimi donum Dei.
Fons vivus, ignis, caritas
Et spiritalis unctio.

Tu, septiformis munere,
Digitus paternae dexterae.
Tu rite promissum Patris,
Sermone ditans guttura.

Accende lumen sensibus:
Infunde amorem cordibus:
Infirma nostri corporis
Virtute firmans perpeti.

Hostem repellas longius,
Pacemque dones protinus:
Ductore sic te praevio
Vitemus omne noxium.

Per te sciamus da Patrem,
Noscamus atque Filium;
Teque utriusque Spiritum
Credamus omni tempore.

Deo Patri sit gloria,
Et Filio, qui a mortuis
Surrexit, ac Paraclito
In saeculorum saecula.
Amen.








martes, 26 de mayo de 2009

Las excusas del infiel - San Agustín de Hipona

Las excusas del infiel
San Agustín de Hipona


Los malos cristianos hacen muchas obras malas. Y las personas que están fuera (de la Iglesia) y no quieren convertirse al cristianismo, encuentran en aquéllos muchas excusas.

Al que le aconseja rendirse a la fe, suele responder: ¿Quieres que yo sea como ése o aquél? Y nombra a uno o a otro. En ciertas ocasiones es verdad lo que dice. Pero, cuando no puede encontrar a un individuo a quien señalar, tampoco le cuesta mucho trabajo lanzar una calumnia. Y como él calumnia con tanta seguridad, consigue que el oyente comience a sospechar.

Y tú al oír a alguien decir tales cosas, como quizá has conocido en alguna ocasión a hermanos tuyos que son malos, piensas en tu interior: cierto es lo que éste me cuenta: peligros de los falsos hermanos.

Pero no desfallezcas. Lo que él busca sélo tú. Sé tú buen cristiano y convencerás al pagano calumniador.

lunes, 18 de mayo de 2009

Testimonio de conversión de ex pastor protestante - Fernando Casanova

Testimonio de conversión de ex pastor protestante
Fernando Casanova


Este ex pastor protestante se convierte a la Verdad Completa en la Unica Iglesia fundada por Jesucristo: La Santa Iglesia Católica.

Vea la primera entrevista en el programa "Nuestra fe en vivo" de EWTN que conduce Pepe Alonso.


Video 1




lunes, 11 de mayo de 2009

El Papa se ganó el corazón de todos los obispos argentinos - Juan Alberto Puiggari

“El Papa se ganó el corazón de todos los obispos argentinos”
Mons. Juan Alberto Puiggari



Mar del Plata (Buenos Aires), 11 May. 09 (AICA): “El Santo Padre nos impresionó y ganó el corazón de todos los obispos argentinos. Es un hombre muy sencillo y cercano, escucha con mucha atención lo que cada uno va diciendo, pregunta, se interesa, nunca deja de mirar a la cara, tiene una mirada dulce y fuerte que conmueve, uno siente el aliento del Santo Padre para seguir cumpliendo la misión”, aseguró el obispo de Mar del Plata, monseñor Juan Alberto Puiggari, al describir las sensaciones vividas en su encuentro con el papa Benedicto XVI, en el marco de la reciente visita “ad límina”.

Tras sostener que “ciertamente su persona irradia a Dios y hace presente el misterio Petrino”, subrayó: “Es un regalo de Dios para su Iglesia”.

En relación a la audiencia privada que mantuvo con el Pontífice, monseñor Puiggari explicó que “me escuchó con mucha atención cuando le describía la diócesis y le hablaba de sus problemas”, y precisó que “ubicó geográficamente la diócesis sin tener que hacerlo yo; también me preguntó sobre la causa del Siervo de Dios cardenal Eduardo Pironio, se interesó por el turismo y el modo concreto de nuestra atención pastoral al mismo y remarcó la necesidad de trabajar con los jóvenes y con las familias”.
Asimismo, destacó que “la visita ad límina para un obispo es siempre un momento muy fuerte de vivencia de su fe como pastor de una Iglesia local. Uno va a Roma para profesar la fe en la tumba del apóstol Pedro y confirmarla en el Pedro de hoy, Benedicto XVI”.

El obispo se manifestó además sorprendido por la multitud de personas que forman “colas interminables” para rezar en la tumba del Siervo de Dios Juan Pablo II: “A cuatro años de su muerte se calcula que pasan entre 35.000 y 40.000 personas por día, eso es un signo de que la Iglesia está viva”, indicó.

Por último, monseñor Puiggari dijo haber tenido siempre presente en su corazón a “toda nuestra diócesis de Mar del Plata, sus sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, consagradas, laicos, seminaristas y especialmente los que más están sufriendo”.

Durante su estadía en Roma, los prelados argentinos celebraron misas en las basílicas mayores - San Pablo, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor- y también peregrinaron a Asís, donde compartieron un día de oración y veneraron la tumba de San Francisco.





sábado, 9 de mayo de 2009

Iglesia y misión ante el desafío ecuménico e interreligioso - Luis Ponte

Iglesia y misión ante el desafío ecuménico e interreligioso
P. Luis Ponte

Presentación (de Mons. Janusz Bolonek)

Su Santidad Juan Pablo II, de feliz memoria, durante casi 27 años realizó innumerables viajes apostólicos a los cinco continentes como nunca antes lo había hecho un Romano Pontífice. Desde su primer viaje a México y luego a Polonia, entendió que Su pontificado debía inspirarse en el mandato de Jesucristo: “Id y haced discípulos de todas las gentes” (cfr. Mt 28,19); en contacto con los diversos pueblos y culturas, saliendo al encuentro directo de los hombres. Este estilo propulsó rápidamente la impronta de una Iglesia dinámica, haciendo visible la idea central del Vaticano II de la Iglesia como sacramento universal de salvación. Al lado de su dinamismo pastoral, sus riquísimas enseñanzas orales y escritas despertaron un renovado interés por el estudio de la misionología a la luz del Vaticano II, como disciplina teológica fundamental para la eclesiología de estos tiempos. No solamente la misionología como disciplina específica adquirió un importante desarrollo, sino que tanto la teología en general, como la espiritualidad y la pastoral, se replantearon desde este ángulo de la misión “ad gentes”. Juan Pablo II como Pastor universal de la Iglesia reactivó los distintos organismos y estructuras eclesiásticas para promover la animación misionera desde las iglesias locales, y desde todas las instituciones y asociaciones de vida consagrada. Con Su enseñanza y con Su ejemplo testimonial, nos ha dejado un extraordinario y valiosísimo legado en ésta y en tantas otras dimensiones del cristianismo.

Este estudio del Padre Luis Ponte constituye una inteligente comprensión de la encíclica emblemática de Su pontificado. Esta sistematización teológica y su ubicación retrospectiva y prospectiva en el magisterio post-conciliar, es luminosa para la formación permanente. El análisis del documento desde el ángulo eclesiológico en su desafío soteriológico contemporáneo, es muy útil para una ubicación acertada de cara a los desafíos actuales de la misión de la Iglesia. La síntesis efectuada por el Autor ayudará a asimilar más profundamente los pilares de la espiritualidad y el apostolado misioneros, para una sana vivencia de comunión eclesial.

Como representante de la Sede Apostólica en diversos países, siempre he sentido y siento el empeño de promover la fidelidad al mandato “Euntes docete omnes gentes”, que actualiza el dinamismo misionero de la Iglesia. Por eso, agradezco vivamente al Autor de estas páginas su valiosa labor como asesor teológico de las Obras Misionales Pontificias de Uruguay (1993-1996, 1999-2000) y de España (1997-1998). Asimismo, hago mis votos fraternales para que la publicación de este libro en consonancia con el tema de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Brasil), “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan Vida”, encuentre acogida favorable en aquellos hombres y mujeres, tanto eclesiásticos como laicos, que se dedican con generosidad a la obra evangelizadora en el mundo de hoy.

+ Mons. Janusz Bolonek
Nuncio Apostólico de Su Santidad en Uruguay

Montevideo, 19 de Marzo de 2007.

***

Prólogo

Hemos presenciado la pascua definitiva del querido y grandioso Papa Juan Pablo II, y de la elección de su sucesor Benedicto XVI. Al difunto Pontífice nuestro religioso homenaje y dedicación póstuma, y al actual Pastor Universal nuestro filial afecto y augurio en el Señor.

En la II Asamblea General de la IACM (Asociación Católica Internacional de Misionología) realizada en Cochabamba (del 29/9 al 4/10 de 2004), el P. Efraín Martínez Delgado -Secretario ejecutivo del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM- tomó contacto con este trabajo y desde entonces me animó y apoyó para que lo publicara. A él en primer lugar, mi gratitud.

Este libro hunde sus raíces en la investigación realizada para mi tesina de Licenciatura en Teología de la Evangelización finalizada a fines del año 1995 (1). Posteriormente un grupo de amigos y colaboradores de la Dirección Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Uruguay, a impulsos del pionero y tenaz Director P. Esteban Kukula svd, formamos un grupo de debate teológico con base en dicha investigación, en forma de tertulias informales. Desde entonces, por parte de algunos sacerdotes de aquel grupo, surgió el interés por el estudio de la misionología como disciplina fundamental en la formación permanente. De aquel grupo de estudio algunos recibimos la invitación para participar en el primer Congreso católico internacional de Misionología convocado por la Santa Sede (Roma, 16-21 de octubre de 2000). En el Uruguay, hasta el día de hoy, no existe en el programa académico de los estudios eclesiásticos la disciplina misionológica; sin embargo, algunos profesores ya han comenzado a integrar en sus tratados teológicos la perspectiva misionológica.

El presente estudio es una ampliación y actualización del original. He querido sintetizar los quicios dogmático-pastorales de la cuestión misionera en el marco de una eclesiología dinámica. Sin pretensiones de tipo pastoral práctico, busqué asentar las bases fundamentales para un diálogo y debate teológico según las coordenadas del magisterio actual, en el cual estamos de acuerdo en que la Redemptoris Missio constituye el hito referencial de cara a los desafíos del nuevo milenio. Ofrezco estas páginas como un gesto de caridad intelectual para los estudiantes de teología de los seminarios y de las casas de formación; y ojalá que, así como para nosotros fue el detonante propulsor del interés por la misionología, lo sea también para muchos otros.

El autor

***

La misión de la Iglesia en el horizonte de las grandes religiones

Queremos exponer brevemente el tema de la actividad misionera eclesial en relación con los no cristianos (2). Desde el ángulo más propiamente religioso de la misión, buscamos perfilar el punto de encuentro con la experiencia religiosa de las grandes religiones. En ello apelamos al protagonismo trascendente de la misionología, pues la misma actividad misionera se dirige allí donde es preparada por la acción del Espíritu Santo.

Este tema tiene como núcleo teológico, la presencia y acción del Espíritu Santo en el cuerpo eclesial y más allá de él. La Iglesia, como sacramento universal de salvación, tiene como horizonte el mundo entero. Sin embargo, el camino histórico de su misión en el mundo va realizándose a impulsos del Espíritu de Cristo que la anima. En este impulso, la razón que la coloca hoy en el horizonte multi-religioso es la certeza de que el Espíritu de Dios es quien suscita en el corazón humano la búsqueda de Dios (3).

Las pistas de nuestra reflexión se originan desde la pneumatología desarrollada en el capítulo III de la encíclica “Redemptoris Missio” (RM), teniendo en cuenta la referencia a las otras religiones que se hace a lo largo de la misma (4). El enfoque y enmarcamiento de nuestro acercamiento, es desde la misión "ad gentes" de la Iglesia. Atañe no solamente a la actividad eclesial "ad extra", sino también a la comprensión del núcleo del mensaje misionero.


1. La presencia del Espíritu Santo en los no cristianos y la actividad misionera de la Iglesia

Al tratar de la presencia y actividad del Espíritu Santo en los no cristianos, nos referimos concretamente al alcance salvífico de sus propias experiencias religiosas; y, al mismo tiempo, a la necesidad de conjugar el sentido de la misión "ad gentes" con la acción del Espíritu Santo presente en los no cristianos (5).

El movimiento misional "ad gentes", apunta a llevar el anuncio del misterio de Cristo Salvador a toda la humanidad. En este movimiento, la misión eclesial se encuentra frente a experiencias místicas (6) que bien pueden apropiarse al Espíritu Santo (7), pero que no tienen contacto visible con el misterio de Cristo y de la Iglesia. Esto último es un argumento a favor del trabajo misionero, desde un desafío de orden explícitamente religioso (8).

La presencia del Espíritu en los no cristianos es una invitación a la Iglesia para ir a su encuentro. El Espíritu Santo, desde la otra orilla de la Iglesia, llama y atrae la actividad misionera conformando su orientación y perspectiva. Esta modalidad del Espíritu Santo asocia a la Iglesia para actuar por ella la salvación (9).

Ya hemos visto cómo la salvación remite al misterio de Cristo y su Cuerpo visible que es la Iglesia. La unicidad de la salvación en Cristo y la necesidad de la Iglesia para la misma, se corroboran por el influjo de atracción que el Espíritu Santo realiza desde los no cristianos a la misión "ad gentes". De esto se desprende que la misión "ad gentes" es colaboración con el trabajo del Espíritu Santo entre los no cristianos (10); y consiguientemente se reafirma el principio pneumatológico que impulsa la misma actividad misionera.

Este fenómeno de llamada de Dios a la Iglesia desde los no cristianos se conjuga con el protagonismo trascendente del Espíritu Santo en la misión eclesial. En ello podemos contemplar el repetirse de la gracia de Pentecostés donde, desde la Iglesia y hacia los gentiles, es el Espíritu Santo quien anima a comunicar la redención de Cristo. En esta perspectiva, la actividad misionera es la fuerza de irradiación y convocación de la Iglesia, como Pueblo de salvados. El Espíritu de Cristo que actúa en el seno de los no cristianos lo hace en virtud de la Iglesia y como fuerza de comunión de la humanidad en Dios (11).

La acción salvífica del Espíritu Santo en las grandes religiones prepara la siembra de la Palabra de los misioneros y hace posible el milagro interior de la conversión cristiana. Sin embargo, la eficacia salvífica del Espíritu Santo no se limita al proselitismo; sino que, por caminos solamente por Dios conocidos, permite que los hombres que nunca recibieron el anuncio del Evangelio, se asocien al misterio pascual de Cristo actualizado en la Iglesia y se salven (12).


2. Actividad misionera y diálogo interreligioso

En continuidad con el planteamiento de la misión de la Iglesia en el horizonte plurirreligioso no cristiano, surge la problemática de la modalidad y los caminos de la misión en dicho ámbito. Es entonces donde la misión evangelizadora no solamente propone su mensaje, sino también integra las riquezas de las grandes tradiciones religiosas del mundo. La postura de la Iglesia en este ámbito es de diálogo y apertura (13).

Se trata de un diálogo que encuentra su analogía en el diálogo salvífico de Dios con la humanidad (14). No es simplemente una estrategia evangelizadora, sino fundamentalmente una actitud de respeto y estima por lo verdadero y noble que hay en estas tradiciones. En este sentido, el diálogo es mediación y auxiliar necesario de toda actividad misionera. Con todo, el diálogo no sustituye el anuncio (15) o menoscaba la misión de la Iglesia; por el contrario, es cauce de una auténtica comunicación de la "Buena Nueva".

Este diálogo comporta distintos niveles de encuentro humano y religioso, tanto a nivel verbal como pragmático (16). Esta comunicación tiene la certeza de estar animada por el Espíritu que conduce a la conversión al Reino de Dios. Al mismo tiempo, el diálogo está basado en la convicción de que "la Iglesia es el camino ordinario de salvación y que sólo ella posee la plenitud de los medios de salvación" (17).

El fundamento teológico que sustenta este diálogo interreligioso es, en primer lugar, la presencia y acción del Espíritu Santo que prepara el encuentro de la Iglesia en los ámbitos a donde se dirige la misión "ad gentes". El Espíritu de Cristo y de la Iglesia es el que actualiza la salvación en los diversos horizontes auténticamente religiosos donde el hombre busca a Dios (18). En segundo lugar, la Revelación divina, de la que es depositaria la Iglesia, constituye el medio dialogante principal que la impulsa a salir al encuentro de las otras tradiciones religiosas (19).

En este camino del diálogo interreligioso, la actividad misionera es el lugar eclesial privilegiado de encuentro (20). Efectivamente, la misión "ad gentes" es dinamismo constitutivo del ser de la Iglesia y se sustenta en el impulso protagónico del Espíritu Santo. De ahí que las modalidades concretas del diálogo (oración, mortificación, testimonio de vida, actividades realizadas en común, etc.) se realizan compaginadas con la actividad misionera y ponen las bases legítimas de la interlocución religiosa (21).

Este diálogo interreligioso es un camino de fe y caridad en el que la Iglesia misionera es conducida por el Espíritu Santo (22). En ello va implicado el aspecto interior de la evangelización, es decir la espiritualidad (23). Al hablar de espiritualidad misionera, estamos subrayando la prioridad del ser sobre la acción y al mismo tiempo la importancia de la actitud interior en el diálogo (24). Espiritualidad es fidelidad al Espíritu de Dios, que es el Espíritu de Cristo y de la Iglesia (25). En definitiva, el diálogo interreligioso supone la fe en Jesucristo único Salvador y en la Iglesia como sacramento de su salvación (26).


3. La Iglesia en el discernimiento de la actividad misionera dentro del horizonte interreligioso

Naturalmente, la misión ad gentes se despliega en virtud de su intrínseco impulso centrífugo, pero en el encuentro interreligioso se le presentan situaciones que requieren discernimiento para la interlocución (27). La recepción requerida en la actividad misionera de "los destellos de aquella verdad" (28) presentes en las grandes religiones provoca un necesario "aggiornamento" de parte de los misioneros que actúan como interlocutores de primera línea.

No podemos olvidar que, en la actividad misionera "ad gentes", el diálogo es un elemento integrante de la misma pero no sustituye al anuncio del misterio de Cristo (29). Se hace necesario un discernimiento permanente en orden a secundar los caminos del Espíritu que abre paso a la misión de la Iglesia (30). Este discernimiento tiene su origen y término en el Cuerpo místico de Cristo, cuya estructura visible es jerárquico-sacramental (31).

El carisma del discernimiento se apropia a la persona del Espíritu Santo, que en la Iglesia se confía al ministerio petrino y episcopal (32). Dentro de la diversidad y complementariedad de los agentes misioneros, el Papa y los Obispos tienen la responsabilidad colegial de la misión universal (33). Esta responsabilidad colegial garantiza el compromiso comunitario de la Iglesia por la misión, y la fidelidad a la voluntad salvífica de Cristo.

Por un lado, el Espíritu Santo envía a la Iglesia hacia las gentes y, por otro, el mismo Espíritu la llama desde la orilla de los no cristianos. El discernimiento de los destinatarios, así como de los caminos a seguir en este movimiento de "ida" y "atracción" que realiza el único Espíritu Santo, está orientado por la entera Iglesia sacramental-jerárquica. Este discernimiento se realiza en referencia al misterio revelado de Dios en Cristo. De este modo el Espíritu Santo es el que guía la misión de la Iglesia, la cual, realizada a través del diálogo interreligioso, incluye siempre el anuncio del misterio de Cristo. Los momentos y los modos de encarnación del mensaje, corresponden al discernimiento realizado por los misioneros en comunión con la Iglesia (34).

El diálogo interreligioso ubica a la Iglesia como interlocutora entre las grandes religiones, para que ella pueda proponer su mensaje con respeto. En este diálogo, la Iglesia misionera ocupa su lugar de proclamadora de la palabra del Evangelio. El Espíritu Santo es quien envía a la Iglesia y por ella hace resonar el mensaje evangélico en el mundo entero (35).


_______
Notas
1) Presentada en el entonces Instituto Teológico del Uruguay Mons. Mariano Soler (ITUMS), agregado a la Pontificia Universidad Gregoriana (PUG), actualmente transformado en Facultad de Teología del Uruguay.
2) Utilizamos la expresión "no cristianos" en un sentido restrictivo. Nos enmarcamos en el contexto interreligioso de las grandes tradiciones del mundo. En este sentido, "los no cristianos" se entienden como los que profesan una de las tradiciones religiosas que no conciernen a las confesiones cristianas. En ningún momento de este trabajo queremos aludir a la indiferencia religiosa, el agnosticismo o el ateísmo.
3) La encíclica Redemptoris Missio (RM), asumiendo la doctrina conciliar de la acción del Espíritu Santo en el seno mismo de lo auténticamente humano, apropia a la tercera persona de la Santísima Trinidad la preparación anticipada a la actividad misionera. Esta preparación en las culturas y religiones es referencia a Cristo y a su Cuerpo la Iglesia. Cfr. RM 29.
4) Para este punto hay que tener presente que a los cinco meses de publicada la encíclica Redemptoris Missio aparece el documento Diálogo y anuncio (DA) publicado por dos dicasterios de la Curia romana: el Pontificio Consejo para el diálogo inter-religioso y la Congregación para la evangelización de los pueblos. Este documento hace referencia explícita a la encíclica sólo una vez (en el n. 4). No se trata de una diferencia de contenidos, sino simplemente que el texto del documento de los dicasterios ya estaba casi listo cuando la encíclica fue hecha pública. Cfr. Cardenal J. TOMKO, El documento "Diálogo y anuncio" en relación con la encíclica "Redemptoris Missio", en: L'Osservatore romano 26 (1991), 376 (edición española). En el documento al que me estoy refiriendo, en el n. 4 aparece el criterio hermenéutico del mismo: "El presente documento desarrolla más minuciosamente la enseñanza de la encíclica sobre el diálogo y su conexión con la proclamación (cfr. RM 55-57). Por eso ha de leerse a la luz de la encíclica." Teniendo en cuenta esta aclaración, integro libremente en el desarrollo de este punto, la reflexión del mencionado documento como complemento y extensión de la base doctrinal pneumatológica que extraigo del capítulo III de la encíclica.
5) Ha habido una crisis vocacional misionera "ad gentes", porque no se veía la razón de la misión debido a la malentendida teología de las religiones, que postula caminos de salvación en las grandes religiones sin vínculo con la mediación de Cristo. Al paso de esta problemática surgió el documento: Diálogo y Misión (DM). Cfr. SECRETARIADO PARA LOS NO CRISTIANOS, Diálogo y Misión, Roma 4 de setiembre de 1984, en: Acta Apostolica Sedis (AAS) 76 (1984), 816-828.
6) Algunos misioneros y teólogos buscan un acercamiento interreligioso a través de las experiencias místicas de las religiones. La intuición que subyace a esta postura se apoya en la similitud de los fenómenos místicos, que podrían ser un punto de encuentro para establecer un diálogo en ese nivel. Cfr. W. JOHNSTON, El ojo interior del amor - Misticismo y religión, ed. Paulinas (Madrid 1984).
7) Esta relación y apropiación de la experiencia religiosa al Espíritu Santo es una extrapolación del n. 29 de la RM.
8) Como muy bien lo indica la encíclica, no hay separación entre la economía del Verbo encarnado y la del Espíritu Santo, sino unidad y complementación en la obra salvífica universal. Cfr. L. LADARIA, El Logos encarnado y el Espíritu Santo en la obra de la salvación, en: L’Osservatore romano 39 (2000), 471-472 (edición española).
9) Cfr. LG 16. Es interesante al respecto el siguiente comentario: M. DHAVAMONY, La Iglesia y las religiones en relación con la salvación, en: L’Osservatore romano 45 (2000), 553-555 (edición española).
10) Cfr. DM 37-39.
11) La "ordenación" de los no cristianos al Pueblo de Dios habla de una vocación potencial presente en la humanidad a la salvación. En ello, la Iglesia es signo entre todos los pueblos de esa "congregación de salvación". Cfr. Lumen Gentium (LG) 13, 17.
12) Cfr. Gaudium et Spes (GS) 22.
13) Para un estudio sobre los distintos niveles del diálogo interreligioso y sus esfuerzos, así como de la comunicación de sus propios patrimonios entre las grandes religiones, cfr. M. DE UNCITI, Diálogo interreligio y misión, en: AA.VV. La misionología hoy, o.c., 301-333.
14) Cfr. PABLO VI, Carta encíclica "Ecclesiam Suam", ed. Paulinas (Buenos Aires 1964), 27-46.
15) Cfr. Diálogo y Anuncio (DA) nn. 9,58-59,66,76.
16) Cfr. DA 42-45.
17) Unitatis Redintegratio (UR) n. 3.
18) Cfr. DA 17,68,84.
19) Cfr. RM 55.
20) Cfr. DA 33-41.
21) Cfr. RM 56, DA 42-43.
22) "El diálogo se funda en la esperanza y la caridad, y dará frutos en el Espíritu." (RM 56).
23) Para una ampliación de la necesidad de una espiritualidad misionera en la evangelización y su relación con las espiritualidades de las grandes religiones no cristianas, cfr. J. ESQUERDA, La espiritualidad misionera, en: AA. VV., La misionología hoy, o.c., 566-588; IDEM, La experiencia cristiana de Dios, "más allá" de las culturas, de las religiones y de las técnicas contemplativas, en: Portare Christo all'uomo, Pontificia Universidad Urbaniana I (Roma 1985), 351-368;
24) Cfr. DA 47-50, 78-79.
25) Cfr. RM 88-89.
26) Cfr. DA 33,67,81.
27) Cfr. DA 69,78.
28) Nostra Aetate (NA) n. 2.
29) Diálogo y anuncio están relacionados pero no son intercambiables, cfr. DA 77,81.
30) El diálogo y el anuncio son dos caminos de la misma misión de la Iglesia. El diálogo no representa toda la misión de la Iglesia y por lo mismo prepara el anuncio. El diálogo es el camino pedagógico de la misión eclesial. Cfr. DA 82.
31) Este discernimiento debe hacerse por todo el Pueblo de Dios, cfr. DA 30-31. Pero, para establecer ciertos criterios de compatibilidad con elementos esenciales de la religión cristiana, es necesario el servicio del discernimiento jerárquico-episcopal, que tiene un carisma cierto de verdad respecto a la integridad de la revelación divina, cfr. DA 37.
32) Cfr. LG 25, Dei Verbum (DV) 10.
33) Cfr. RM 63-64.
34) En la misión existe un envío, y por lo mismo un enviado y un enviante. En este sentido, la misión de la Iglesia entre las religiones está vinculada directamente a quienes tienen en la Iglesia la responsabilidad última de su marcha. Por lo tanto la coordinación y dirección de la misión recae en última instancia sobre el Papa y los obispos. Cfr. RM 75-76.
35) Cfr. RM 55-56, DA 18,58-59,64,68,75-76.

***

Reseña extraída del libro: “Iglesia y Misión, ante el desafío ecuménico e interreligioso actual, análisis y prespectiva”, Ediciones Ágape (Buenos Aires 2007), Presentación, Prólogo y páginas 63-71.


El Autor:

El Padre Luis Ponte nació en Montevideo (1967) y es sacerdote desde 1993.
Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana desde su Instituto agregado en Montevideo (1995), cursó la Licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Comillas en Madrid (1997-1998), y obtuvo el Doctorado en Espiritualidad en Roma (2004) por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Ha sido miembro de la Asociación Católica Internacional de Misionología y colaboró como asesor del Departamento de Misiones de la Conferencia Episcopal y de las Obras Misionales Pontificias de Uruguay (1993-1996, 1999-2000) y de España (1997-1998). Su docencia se desarrolla en: el Instituto Teológico del Uruguay (1993-1994, 2007), en la Universidad Francisco de Asís de Maldonado-Punta del Este (1995-1996), en el Instituto de Ciencias Familiares de Montevideo (1996), en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica de Montevideo (1993-1996, 1999-2001), en el año 2002 pasa a residir en el Seminario Mayor Interdiocesano de La Plata (Buenos Aires) siendo profesor de la Universidad Católica. Actualmente reside en Montevideo.


Correo electrónico: plponte@adinet.com.uy

(El resaltado en negritas es nuestro)



Occidente no tiene derecho a imponer el preservativo a los africanos - Carta abierta de un grupo de estudiantes camerunenses

"Occidente no tiene derecho a imponer el preservativo a los africanos”
Carta abierta de un grupo de estudiantes cameruneses


ROMA, miércoles, 6 de mayo de 2009 (ZENIT.org).- "Decimos con firmeza nuestro 'no' a este modelo cultural totalmente extraño a nuestros valores y tradiciones, que nos está siendo impuesto como determinante de la mejora de nuestra vida".

Con estas palabras un grupo de estudiantes del Camerún ha hecho pública en Europa una carta abierta, recibida por Zenit, contra los ataques al Papa por sus palabras sobre el preservativo, durante el viaje apostólico a Camerún y Angola el pasado mes de marzo.

En ella, se exige al Director ejecutivo del Fondo Mundial para la lucha contra el Sida, a los diputados belgas y a los ministros de Sanidad español, alemán y de Exteriores francés, que "pidan perdón al Papa y a los africanos".

Este grupo denuncia que la prensa occidental ha "instrumentalizado injustamente, en una violenta campaña sabiamente orquestada" las palabras del Papa, y que los ataques recibidos por éste constituyen "una vergonzosa injerencia en la realidad africana".

Los firmantes afirman que los autores de las críticas "han identificado al continente africano como uno de los principales mercados de llegada de los preservativos para hacer crecer sus economías nacionales. El juego está claro: las industrias del preservativo están en Occidente".

"El Santo Padre ha tocado el nudo del problema, alarmando a los agentes de este floreciente negocio en África", acusan.

Para estos estudiantes, se ha utilizado al Papa como "chivo expiatorio" para "defender sus intereses económicos ocultos tras la exportación masiva de preservativos a África y sus mecanismos de exportación de sus prácticas anticonceptivas a países con fuerte crecimiento demográfico".

"Que promuevan y defiendan el uso del condón en su casa, ya que esta elección corresponde a sus concepciones antropológicas sobre el ser humano, pero no tienen derecho a imponer sus elecciones a los africanos", añaden.

Especialmente, exigen a Occidente que "pida perdón a los africanos" por "burlarse de los africanos presentándose como los verdaderos benefactores, cuando en realidad no lo son".

"¿De qué sirve proteger a los africanos con el preservativo si después se les mata con tantos mecanismos de explotación o con las armas por la guerra de intereses políticos y económicos de esos mismos benefactores?".

La gente en África "no muere solo de Sida, así que es mentira decir que el preservativo salve vidas humanas", añaden.

"Pedimos por tanto a estos presuntos benefactores de África que dejen de una vez de especular con ella. Es necesario invertir la tendencia: la pobreza de África no debe hacer más la riqueza de los países ya desarrollados".

Por último, los firmantes exigen al Fondo para la lucha contra el Sida que destine los fondos con los que cuenta "al envío masivo de recursos para excavar pozos de agua y para construir implantes fotovoltaicos para la producción de energía solar, con lo que se favorezca una distribución masiva de agua y luz".

"Éstos son los bienes esenciales y decisivos para África, y todos los agentes de la cooperación internacional al desarrollo son muy conscientes de ello. Ésta es la ayuda humanitaria que África necesita para desarrollarse, y no el preservativo", concluyen.

Más información en: studentidelcamerun@yahoo.fr

Comentario: ¿No será que algo parecido sucede en Hispanoamérica? Apredamos de estos estudiantes camerunenses.



Entrada destacada

El Santo Padre, expectativas - P. Luis Moisés Jardín Lahetjuzan

El Santo Padre, expectativas Pbro. Luis Moisés Jardín Lahetjuzan [FVN] No sé lo que dirá Su Santidad León XIV sobre los modernistas, obispos...