
Mons. Héctor Aguer
“El Domingo 9 de junio… una Misa se constituyó en una algarada política... Esta profanación tuvo un rasgo idolátrico: una estatua de la extinta Nora Cortiñas, de las Madres de Plaza de Mayo, ocupó un lugar en el Presbiterio, y a ella se dirigió la devoción de los fieles”, señala el Arzobispo Emérito de La Plata en este artículo. Y hubo otra profanación: “Se trata de una comida realizada dentro de la Catedral Primada. Fue tendida una mesa enorme en la nave central, en la cual ocuparon lugar numerosas personas como comensales. Ha sido una profanación expresamente preparada del lugar Sagrado, como si fuera una réplica idolátrica de la Eucaristía”, añade.
[FVN] El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) ha actualizado las cifras de la tragedia argentina. Según el prestigioso organismo, el 55, 5% de los habitantes del país son pobres, y el 17, 5% indigentes. Esto significa que el país está hundido en la miseria; unos 24 millones de personas están afectadas por esa condición. El pueblo argentino sufre en su mayoría, y dramáticamente en los más indigentes. Presento dos imágenes que registran lo que se padece: un cartonero recorriendo varios kilómetros porque la caída del consumo ya no deja cartones, que constituyen para esa persona el medio de vida. Segundo ejemplo: un niño revolviendo en una montaña de basura para rescatar algún resto utilizable de comida.
¿Qué puede hacer la Iglesia? A través de Cáritas socorre la emergencia en comedores y merenderos. Una actividad necesaria sería preparar a muchos jóvenes, enseñándoles algún oficio: albañil, electricista, pintor, lo cual les permitiría conseguir trabajo si despunta la recuperación de la actividad, o por lo menos ejercer una changa. Me dicen, en efecto, que ya no se cuenta con gente hábil para esas tareas mencionadas. Cuando yo era estudiante abundaban los colegios industriales –como se los llamaba– en los que se recibían con título de diversas especialidades. En aquella época era la posibilidad concreta de tener trabajo. Hoy día, en cambio, uno de los factores de la crisis económica es la desocupación. El gobierno actual se ha empeñado en los problemas macroeconómicos, lo cual no implica aliviar el sufrimiento de la población. En cuestiones de educación en este momento se discute el asunto de la repitencia en el secundario, que ha sido dispuesta en la provincia de Buenos Aires. En rigor de verdad, lo que se debería discutir es el sistema de la “escuela media”, que sólo puede exhibir fracasos. Este es un problema cultural de principal urgencia.
La Iglesia debe ofrecer respuestas en el ámbito integral de la cultura, y soluciones para la crisis educativa [Nota de FVN: las “negritas” son nuestras]. En su historia existen esas respuestas, que han de actualizarse convenientemente. Un ejemplo es el protagonismo de los salesianos, en otros tiempos, en la formación juvenil para los oficios.
En cambio, lo que se nota es la politización en la función eclesial. Un escándalo mayúsculo es el registrado en la parroquia de la Santa Cruz, de la ciudad de Buenos Aires.